|
: El mundo habla español

1 | 2 | 3 | 4 |sar
en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres
años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la
búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un
cuento, Circe, que junto con Casa Tomada y
Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será
incluído más adelante en Bestiario.
1949 |
Publica el poema dramático Los Reyes, primera obra firmada con
su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribe una
primera novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura
Rayuela. Divertimento será publicada recién en 1986,
después de su muerte.
Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata,
Realidad y Sur) |
1950 |
Escribe otra novela, El exámen, rechazada por el asesor
literario de Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentará a un
concurso convocado por la misma editorial, sin éxito. Esta novela
también será editada tras la muerte del escritor, en 1986. |
1951 |
Publica su primer libro de cuentos Bestiario, en la editorial
Sudamericana, donde ya figuran algunas de sus obras maestras en el
género. Pero el libro - salvo para un puñado de lectores - pasa
inadvertido. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, con
la fime intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como
traductor en la UNESCO. |
1952 |
Aparece el cuento Axolotl en Buenos Aires Literaria |
1953 |
Se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina |
1954 |
Viaja a Montevideo, año en que la UNESCO realiza allí su conferencia
general, en calidad de traductor y revisor. Se aloja en el Hotel
Cervantes (ya frecuentado por Jorge Luis Borges) en el que transcurre su
cuento La puerta condenada . Anda por la ciudad,
visita el barrio del Cerro, en el que ubicará a La Maga.
Continúa trabajando como traductor independiente de la UNESCO.
Sigue escribiendo lo que luego serán las Historias de cronopios y de
famas, que había iniciado en el año 1951: "Una noche, escuchando un
concierto en el Thèatre des Champs Elysées, tuve bruscamente la noción
de unos personajes que se llamarían cronopios", explicó años después.
Buenos Aires Literaria publica Torito
Viaja a Italia, donde empieza a traducir los cuentos de Edgar Allan Poe. |
1956 |
En México (Ed. Los Presentes) publica el libro de cuentos
Final del juego, en el que
aparece el cuento Los venenos , al que Cortázar considera
"autobiográfico". También lo es el que da título al volumen. Asimismo
publica la traducción de Obras en prosa de Poe
en la Universidad de Puerto Rico. |
1959 |
Publica Las armas secretas
(Ed, Sudamericana), que incluye el cuento largo El
perseguidor. Este cuento supone un sesgo en la narrativa de
Cortázar. "Fue una iluminación. Terminé de leer ese artículo (que
anunciaba la muerte de Charlie Parker) y al otro día o ese mismo día, no
me acuerdo, empecé a escribir el cuento. Porque de inmediato sentí que
el personaje era él (...) era lo que yo había estado buscando". Cortázar
dice que allí aborda "un problema de tipo existencial, de tipo humano,
que luego se ampliará en Los Premios y sobre todo en Rayuela
(Los nuestros, Luis Harss) |
1960 |
Viaja a Estados Unidos (Washington y Nueva York) y publica la novela
Los Premios (Editorial Sudamericana)
escrita durante esa larga travesía en barco "para
entretenerme", dirá |
1961 |
Realiza su primer visita a Cuba. Ella le mostrará "el gran vacío
político que había en mí, mi inutilidad política. Desde ese día traté de
documentarne, traté de entender, de leer". Ese mismo año la editorial
Fayard publica Los Premios, primera traducción de una obra de
Cortázar. |
1962 |
Publica Historias de cronopios y de famas, en la editorial
Minotauro, de Buenos Aires. |
1963
|
Publica Rayuela (Ed. Sudamericana), de la que se vendieron
5.000 ejemplares en el primer año. "Escribía largos pasajes de
Rayuela sin tener la menor idea de dónde se iban a ubicar y a que
respondían en el fondo (...) Fue una especie de inventar en el mismo
momento de escribir, sin adelantarme nunca a lo que yo podía ver en ese
momento", dirá. (La fascinación de las palabras). Publica
Una flor amarilla en la Revista de Occidente de Madrid y
Descripción de un Combate en Eco contemporáneo. Ese mismo año
participa como jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana. |
1965 |
La editorial Pantheon de Nueva York publica la traducción inglesa de
Los Premios y Luchterhand, Berlín, Geschichten der Cronopien und
Famen.
Aparece Reunión en El Escarabajo de Oro de Buenos Aires e
Instrucciones para John Howell en Marcha de Montevideo |
Compartir en:
1 | 2 | 3 | 4 | Siguiente>>
mir-es.com 23 02 2013
Comentarios : El mundo habla español En este momento, no hay ningun comentario!
Enviar
Para poder introducir tu opinión, debes rellenar obligatoriamente los campos señalados como *
|
|