El misterio del Mundo
Русский Español English 
  Inicio   Busqueda  Galería   Show   Versos en la voz   Canciones   Contacto     Ruso
   ¡Buenos días!
  Registración
  Inisiar sesión
   ¿Quiénes
   somos? 
   Catálogo
  Por autor
  Cronología
   Países
  Argentina
  Bolivia
  Brasil
  Venezuela
  Guatemala
  Honduras
  Rep.Dominicana
  España
  Colombia
  Costa-Rica
  Cuba
  México
  Nicaragua
  Panamá
  Paraguay
  Perú
  Puerto-Rico
  Salvador
  Uruguay
  Chile
  Ecuador
  Otro
   Sobre   los autores
  Poetas
  Traductores
  Pintores
  Compositores
  Intérpretes




 

 Print 

Julio Cortázar : El mundo habla español

Julio Cortázar
 





1 | 2 | 3 |

25; el resto de su vida.
Parejas

Se casó con Aurora Bernárdez en 1953, una traductora argentina. Vivían en París con condiciones económicas bajas y le surgió el ofrecimiento de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Juntos se fueron a vivir a Italia durante el año que duró el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en barco y Cortázar se pasó el trayecto escribiendo en su máquina portátil una nueva novela.

En 1967, rompió su vínculo con Bernárdez y se unió a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo oficialmente matrimonio, pero quien le inculcó un gran interés por la política.4

Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora canadiense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes, uno de los primeros fue a Polonia, donde participó en un congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes que hizo junto a Carol Dunlop fue plasmado en el libro Los autonautas de la cosmopista que cuenta el trayecto de la pareja por la autopista París-Marsella. Tras la muerte de Carol Dunlop, Aurora Bernárdez lo acompañará durante su enfermedad y se convertirá en la única heredera de su obra publicada y de sus textos.5
Cortázar social

"La revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura..." (La fascinación de las palabras).

En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. A partir de entonces, ya nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana.

En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: Rayuela, que se convirtió en un clásico de la literatura argentina.

Según declaró en una carta a Manuel Antín en agosto de 1964, ese no iba a ser el nombre de su novela sino Mandala: "De golpe comprendí que no hay derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo búdico o tibetano; pero no estaba arrepentido por el cambio".

Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: "El amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300.000 hombres una ovación que duró diez minutos".

En noviembre de 1970 viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días a Argentina para visitar a su madre y amigos, y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna contó en una carta a Gregory Rabassa.

En 1971, junto a otros escritores (Mario Vargas Llosa, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre), se opone a la persecución y arresto del autor Heberto Padilla, desilusionado con la actitud del proceso cubano. Y en mayo de ese año refleja su sentir ambivalente hacia Cuba en Policrítica en la hora de los chacales, poema publicado en Cuadernos de Marcha y reproducido después incluso por Casa de las Américas.6

A pesar de ello, sigue de cerca la situación política de Latinoamérica. En noviembre de 1974 fue galadornado con el Médicis étranger por Libro de Manuel y entregó el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena.7 En 1974, fue miembro del Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos. Fruto de esa participacion fue el cómic editado posteriormente en México Fantomas contra los vampiros multinacionales, que Gente Sur editó en 1976.8
Su obra poética

Aunque Cortázar es reconocido principalmente por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famas, Un tal Lucas, Último round); e incluso poemas en verso (Presencia, Pameos y meopas, Salvo el crepúsculo).

Colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos (por ejemplo con el Tata Cedrón) y le puso textos a libros de fotografías e historietas. Grabó en Alemania con el bandoneonista Juan José Mosalini el poema Buenas noches, che bandoneón9 y, con otros autores latinoamericanos, Poesia trunca, discos de Casa de las Américas en homenaje a vates revolucionarios (1978).10
Nicaragua y Costa Rica

En 1976, viaja a Costa Rica donde se encuentra con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de peripecias hacia la localidad de Solentiname en Nicaragua. Este viaje lo marcará para siempre y será el comienzo de una serie de visitas a ese país.

Luego del triunfo de la revolución sandinista visita reiteradas veces Nicaragua y sigue de cerca el proceso y la realidad tanto nicaragüense como latinoamericana. Estas experiencias darán como resultado una serie de textos que serán recopilados en el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.
Tumba de Cortázar en Montparnasse, París. Sobre la lápida se yergue la imagen de un cronopio, personaje creado por el escritor
Enfermedad y muerte

En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida de milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles.

En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.

Carol Dunlop había fallecido el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Pero la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, amiga de Cortázar por muchos años, afirma es su libro sobre el escritor que este habría muerto de sida después de haber sido contagiado en 1980 durante una transfusión de sangre en el sur de Francia.11 Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol. La lápida y la escultura que adornan la tumba fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis Tomasello.12 Es costumbre dejar una copa o un vaso de vino y una hoja de papel o un billete de metro con una rayuela dibujada o una piedrita para jugar a la rayuela.
Reconocimientos

En Buenos Aires, la pequeña plaza situada en la intersección de las calles Serrano y Honduras lleva su nombre.
La Escuela Secundaria Básica Nº13 se llama Julio Cortázar en su honor.
En 1984 la Fundación Konex le otorga postm mortem el Premio Konex de Honor por su gran aporte a la historia de la literatura argentina.
La Universidad de Guadalajara, inauguró, el 12 de octubre de 1994, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en honor al escritor. Dicha inauguración contó con la presencia del escritor mexicano Carlos Fuentes, del colombiano Gabriel García Márquez y de la viuda de Cortázar, Aurora Bernárdez. Esta cátedra rinde homenaje a la memoria, la persona, la obra y las preocupaciones intelectuales que rigieron la vida del argentino.
Numerosas otras instituciones educativas llevan su nombre, como la escuela del partido de Ituzaingó (en la zona oeste del Gran Buenos Aires) el colegio secundario Nº1 D.E 12, situado en Flores; la Escuela de Educación Media Nro 8, de la ciudad de Florencio Varela, al sur del Gran Buenos Aires.

«Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.»
Julio Cortázar.

El profesor Dr. Lanin A. Gyurko, de la Universidad de Arizona en los Estados Unidos, publicó en 2011 Twilight Zone. Reality and Fantasy in the Short Stories of Julio Cortázar (University Press of the South: New Orleans). ISBN: 978-1-937030-00-1.

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. En China aparecieron versiones en chino mandarín de la pluma del académico Fan Yan.


Obras
Cuentos

La otra orilla, 1945
Bestiario, 1951
Final del juego, 1956
Las armas secretas, 1959
Todos los fuegos el fuego, 1966
Octaedro, 1974
Alguien q




Compartir en:


1 | 2 | 3 |   Siguiente>>





mir-es.com
13 02 2013



Comentarios : El mundo habla español
 Comentarios

En este momento, no hay ningun comentario!

Enviar

Para poder introducir tu opinión, debes rellenar obligatoriamente los campos señalados como *

*Nombre:
Email:
*Comentario:
*5 + tres = ?
*Escribe código:  



Volver



               Para realizar donaciones al sitio por medio de SPRYPAY debe enviar el dinero:

             

coimires@gmail.com



 Inicio   Busqueda  Galería   Show   Versos en la voz   Canciones   Contacto     Ruso

         
© mir-es.com 2020 Derechos Reservados St. Mir-Es
         
 
                    Rambler's Top100




  

    
     Яндекс.Метрика